Aniversarios

Durante el año 2018 se cumplieron aniversarios de fechas muy importantes de la historia mundial relacionadas con los estudiantes y la vida universitaria: el centenario de la Reforma Universitaria argentina, los cincuenta años del controvertido Mayo Francés y  los trágicos sucesos de Tlatelolco en México.


CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
La Reforma Universitaria: cien años de tensiones y paradojas
Investigadores del CONICET y la UNLP analizan el derrotero histórico de los principios emanados de los acontecimientos de 1918 y la situación actual de las universidades.
Publicado el 14 de junio de 2018


El 15 de junio es la fecha simbólica en la que se recuerdan los acontecimientos que tuvieron lugar entre marzo y octubre de 1918 y que la historia los sintetizó en un título: la Reforma Universitaria. Estudiantes de las universidades nacionales argentinas -con epicentro en la de Córdoba- pusieron en crisis los principios que regían a la educación superior nacional en temas tales como el acceso a la formación, la participación estudiantil en los órganos de gobierno institucional, la calidad académica y científica, y la relación de las casas de estudio y la sociedad.

“Fue un acontecimiento de gran impacto a nivel latinoamericano, con antecedentes en algunas reuniones estudiantiles que tuvieron lugar a principios del siglo XX en Buenos Aires, Montevideo y Lima, y que se discontinuaron con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial”, describe Laura Rodríguez, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) y especializada en la historia de la educación argentina. “La diferencia entre la experiencia de 1918 y sus referencias previas es que los alumnos cordobeses interpelaron también a otros actores que en aquellas no habían estado presentes y en este caso sí iban a tener una participación activa apoyando la lucha: los trabajadores, la clase obrera”, agrega.
Seguir leyendo


El Mayo del 68 en diez claves
El poder se asustó con la revolución que no prosperó pero que fue la protesta más influyente en las décadas posteriores
David Dusster
06/05/2018 00:05
Actualizado a 07/05/2018 13:31
Antidistrubios de la policía francesa reprimen una manifestación estudiantil en el Barrio Latino de París el 6 de mayo (AFP)

El ensayo general revolucionario más influyente y menos exitoso ocurrió en Francia, y sobre todo en París, entre mayo y junio de 1968. Una revuelta que no perseguía llegar al poder sino cambiar la sociedad, un movimiento para reivindicar más libertades en la esfera privada que cuestionó la esfera pública. Nadie lo intuyó, nadie pudo detenerlo. El 3 de mayo los estudiantes de la Universidad de Nanterre, que acababa de ser clausurada, se trasladaron a la Sorbona. La policía intervino. Hubo 600 detenidos. Se levantaron barricadas. Dos semanas después había diez millones de obreros que secundaban la huelga general convocada por los sindicatos en una paralización sin precedentes en la Francia de las postguerras. La República francesa temblaba. No funcionaban ni los trenes, ni las fábricas, ni los aeropuertos. Prácticamente ningún coche circulaba en París. La televisin y la radio públicas secundaban la huelga. Hasta el Festival de Cannes de cine se interrumpió. Pese a que la calma regresó en junio, nada volvería a ser igual.
 Seguir leyendo



Matanza de Tlatelolco: 
qué pasó el 2 de octubre de 1968, cuando un brutal golpe contra estudiantes cambió a México para siempre
Alberto Nájar BBC News Mundo, México 2 octubre 2018
La historia que derivó en una masacre empezó con una pelea de estudiantes en el centro de Ciudad de México.
Portal 68. Archivo Histórico. UNAM
Image caption Soldados en el Zócalo de Ciudad de México, la plaza central del país

El grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña. Pero lo hizo de manera brutal.
Golpeó a decenas de estudiantes y testigos de la pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde buscaron refugio y también allí agredió a alumnos y profesores que impartían clase.
    Qué pasó el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva.
 Cuatro días después, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. 
 Pero la caminata, a la que se sumaron miembros del Partido Comunista Mexicano, fue reprimida por los granaderos.
A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga.


Comentarios